Abad-Psicologia

logoweb

ansiedad - depresión - pareja - sexualidad - motivación

  • INICIO
  • Conóceme
    • Francisco Abad
    • Mapa de ubicación
  • Ansiedad
    • ¿Que es?
    • Sintomas
    • Tipos de Trastornos
      • Ansiedad Generalizada
      • Fobia Social
      • Ataques de Pánico
    • Tratamiento
  • Depresion
    • ¿Qué es?
    • Síntomas
    • ¿Qué puedo Hacer?
    • ¿Cómo Ayudar?
    • Tratamiento
  • Pareja
    • ¿Qué es?
    • Problemas Comunes
    • Cuando Acudir
  • Sexualidad
    • Mujeres
      • Deseo Sexual Hipoactivo
      • Dispareunia
      • Vaginismo
      • Anorgasmia
      • Trastorno Aversión Sexo
      • Trastorno Excitación en la Mujer
    • Hombres
      • Trastorno de Erección
      • Eyaculacion Precoz
      • Disfuncion Orgasmica Masculina
  • Realidad Virtual
    • La RV en Terapia
    • Tratamientos con R.V.
      • Miedo a hablar en público
      • Agorafobia
      • Claustrofobia
      • Miedo a las alturas
      • Miedo a volar
  • Contacto
  • Blog

Televisión y sexualidad en los jóvenes

28 abril, 2012 By Francisco ABAD

Los contenidos que vemos en televisión, en la prensa, en Internet, etc. modifican o modulan nuestros ideales, valores y comportamientos.

Aún recuerdo cuando a principio de los 80 del siglo pasado, los contenidos de la televisión estaban regulados con aquellos archiconocidos rombos. Muchos de los que hoy en día tienen menos de 35 años no lo recuerdan, pero existió un momento en este país en que en la televisión sólo existían dos canales, y su emisión no duraba las 24 horas, como hoy en día.

En aquellos momentos, para que los padres y abuelos supieran cómo de “fuerte” era la película o serie que se proyectaba, se superponía en la parte superior de la pantalla uno o dos rombos. Evidentemente, una emisión con dos rombos, iba destinada para un público adulto. No tenía que ser muy especial la película o la serie para ganarse esos dos rombos, Un escote, unas piernas femeninas, la más mínima violencia o cualquier pequeño desliz en el lenguaje, las convertía en malditas para los más pequeños. Un ejemplo de lo estricta que era esa la clasificación es que la inocente serie “Los ángeles de Charlie” pertenecía a esa categoría. La función de esos rombos era, supuestamente, protegernos en cuanto al contenido que se proyectara, porque ese contenido podía influir negativamente en nosotros.

Hoy en día, todo esto ha cambiado, y aunque el marco jurídico que protege a los menores es muy preciso, existen cuestiones susceptibles de riesgo en lo relacionado con el consumo de TV. Nuestra legislación es clara, la Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de enjuiciamiento civil en su artículo 5, establece que:

  1. Los menores tienen derecho a buscar, recibir y utilizar la información adecuada a su desarrollo.
  2. Los padres o tutores y los poderes públicos velarán por que la información que reciban los menores sea veraz, plural y respetuosa con los principios constitucionales.
  3. Las administraciones públicas […] velarán por que los medios de comunicación en sus mensajes dirigidos a menores promuevan los valores de igualdad, solidaridad y respeto a los demás, eviten imágenes de violencia, explotación en las relaciones interpersonales o que reflejen un trato degradante o sexista.

Teniendo en cuenta todo esto, hoy os quiero hablar de un trabajo que ha sido dirigido por Deborah Fishe y publicado en la revista ‘Media Psychology’, este estudio, en el que ha contado con la participación de 1.012 adolescentes de entre 12 a 16 años investiga las relaciones entre la exposición a una programación sexual sugerente, las estrategias de mediación parental, y tres tipos de resultados:

  1. la participación del adolescente en el sexo oral,
  2. las relaciones íntimas sexuales y
  3. las futuras intenciones de participar en ellas

Muchos estudios científicos han analizado las influencias negativas del contenido sexual televisivo en los menores. Sin embargo, este trabajo valora la eficacia de las estrategias de los padres para intervenir en el contenido televisivo que sus hijos se ven. A continuación, os resumo los resultados del estudio:

  1. La exposición al contenido sexual en la adolescencia a través de la televisión u otros medios, se relaciona con una mayor probabilidad de haber tenido sexo oral y coito vaginal,
  2. Aquellos adolescente con mayor exposición a contenidos sexuales en televisión, también tenían más intención de participar en relaciones íntimas en el futuro
  3. Los adolescentes que son expuestos a contenidos sexual tienen una menor probabilidad de percibir que las relaciones sexuales pueden acarrear consecuencias negativas o problemas de salud.
  4. La imposición de límites, por parte de los padres de los adolescentes del estudio, de los contenidos visualizados y al tiempo de exposición se relacionó con una menor probabilidad de que el hijo o hija hubiera mantenido sexo oral o relaciones sexuales completas.
  5. En relación a los padres del estudio, cuando éstos discutían con sus hijos acerca  del contenido sexual de las series, los menores tenían menos posibilidades de «querer practicar sexo en el futuro»
  6. Si un programa proporciona material educativo, el hecho de que la televisión se vea en familia aumenta la efectividad del mensaje.
  7. Los mensajes que envían los padres a sus hijos a través del comportamiento y de las conversaciones activas tienen un efecto. Para ser más eficaz, las conversaciones con los jóvenes debe empezar siendo menores y continuar en la edad de una forma apropiada a medida que los niños se hacen mayores.
  8. Cuando se presenta una escena de sexo en la televisión, los padres a menudo se exaltan y transmiten las consecuencias negativas. Estas reacciones pueden dar lugar a expectativas irreales sobre el sexo de jóvenes y sus posibles consecuencias.
  9. Para los jóvenes sin experiencia sexual, las representaciones de sexo en la tele son más propensas a tener influencias negativas cuando exageran los resultados positivos y minimizan u omiten los mensajes sobre los riesgos potenciales, las precauciones y la responsabilidad.
[box title=»Recomendaciones» color=»#D96493″]Muchos son los factores que influyen en la educación sexual de nuestros hijos, y como padres debemos saber que es muy importante lo que se habla de sexo con ellos, así como la forma de hacerlo.

Es necesario que en las conversaciones que mantenemos con ellos, el sexo no se lleve al terreno de lo prohibido, sino al de lo íntimo.
Es muy importante explicar a los menores la necesidad de utilizar métodos anticonceptivos para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazados no deseados.La mayoría de series y películas contienen escenas eróticas y entra dentro de lo normal que un chico a partir de los 12 ó 13 años visualice alguna de ellas. De lo que se trata es de establecer criterios razonables para lo que se puede ver y lo que no y explicarlos racionalmente.Nuestros hijos deben aprender a ver las películas y a discernir qué es realidad y qué es ficción y que entiendan el tipo de escenas que ven.[/box]

Abad Psicologia, Psicólogo en Orihuela y Vega Baja, Torrevieja, Bigastro, Elche, Almoradi

Filed Under: Blog Tagged With: sexualidad, television

About Francisco ABAD

Soy Psicólogo y me gano la vida con ello desde hace más de 15 años. Me encanta mi trabajo, y tengo la enorme suerte de disfrutar enormemente de ello . No sólo atiendo mi consulta también imparto charlas de diversas temáticas tanto en colegios como en empresas y asociaciones. ¿Quieres seguirme en las Redes Sociales?>> Google Plus | Twitter | Facebook

bannerrv
NUESTRO HORARIO
Lunes a Jueves:
de 10:00 a 14:00 horas y de
16:00 a 21:00 horas

PIDE TU CITA

Me puedes encontrar en

Localización de ABAD Psicología, psicólogo en Orihuela y Vega Baja

C/ Comandante Manuel Gimeno, 27. 3ºB
03300 - Orihuela - ALICANTE
Telf : 664-560-028,
e-mail info@abad-psicologia.es

Sígueme en las Redes Sociales

  • Facebook
  • Google+
  • Twitter
  • YouTube

C/ Comandante Manuel Gimeno, 27. 3ºB
03300 - Orihuela - ALICANTE
Telf : 664-560-028,
e-mail info@abad-psicologia.es

Política de Privacidad

Política de Cookies

Copyright © 2025 ·

Para poder ofrecer los servicios de la web: https://www.abad-psicologia.es y poder administrar la página, en ABAD Psicología y, en su caso, otras empresas relacionadas con la prestación de los servicios contenidos en dicha web, guardaremos cierta información en su ordenador mediante el uso de las cookies. Solo si nos autoriza a guardar las cookies en tu ordenador, te será permitido navegar por la página web de ABAD Psicología y ver toda la información y servicios. Si quieres saber qué son las cookies, cuáles utiliza esta página web y cómo eliminarlas, consulta la política de cookies de la web de ABAD PsicologíaAceptar Leer Más
Política de Privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR